sábado, 10 de noviembre de 2012

Gimnasia Cerebral y Dificultades de Aprendizaje



La Gimnasia Cerebral o Brain Gym es una técnica de estimulación neurológica basado en la hipótesis, de acuerdo a los hallazgos en neurociencia, de que las conexiones nerviosas crecen cuando nos movemos con intención. Trata de abrir caminos neuronales, activar y conectar todo el cerebro mediante el movimiento. Vivir y aprender es moverse.


La gimnasia cerebral tiene su origen en 1969 de la mano del educador Paul Dennison, quien acuñó el concepto de kinesiología educativa en su Centro de Aprendizaje de California, Estados Unidos. El objetivo del Brain Gym es hacer de cualquier habilidad una acción refleja y automática y así minimizar y resolver todos los bloqueos que se han producido en el aprendizaje de una determinada área. Se trata de que el cerebro integre un aprendizaje sin carga emocional negativa y de forma natural.


La gimnasia cerebral consta de una serie de veintiséis movimientos corporales sumamente sencillos (se pueden hacer en casa varios minutos al día), diseñados para ayudar a niños, adolescentes y adultos a “enchufar y conectar” ambos hemisferios de nuestro cerebro. Nuestro cerebro se compone de 2 hemisferios, el derecho y el izquierdo. No son contrarios sino complementarios y su trabajo en equipo es fundamental para poder realizar cualquier tarea cognitiva, motora, verbal y emocional.
La gimnasia cerebral pretende lograr el dominio TOTAL de la mente, favorecer la conexión “ideal” entre ambos hemisferios. Está demostrado que las personas con problemas de aprendizaje suelen trabajar con un solo hemisferio. Esto hace que el individuo reciba la información pero no la integre, produciéndose bloqueos o dificultades de aprendizaje.

Las actividades de Brain Gym están diseñadas además para estimular el funcionamiento adecuado del cerebro y una comunicación eficiente entre los muchos centros funcionales que están ubicados en él. Las actividades se enmarcan dentro de tres dimensiones:

·         Dimensión de Lateralidad: es la preferencia por utilizar una parte de nuestro cuerpo (izquierda o derecha) pero requiere coordinar un hemisferio cerebral con el otro. Esta capacidad es fundamental para la habilidad de leer, escribir y comunicar.
·         Dimensión de Enfoque: capacidad de coordinar las partes altas y bajas del cerebro. Esta capacidad esta relacionada con la sensación y expresión de las emociones.
·         Dimensión de concentración: conexión entre el sistema límbico o emocional y el cortex frontal (actividades cognitivas complejas) y es fundamental para prestar atención, la comprensión de instrucciones, regular nuestras emociones, etc.


El Brain Gym es un nuevo sistema de aprendizaje basado en el movimiento, divertido y fácil que es muy útil para alumnos con problemas de Aprendizaje que puede desarrollar habilidades concretas:

·         Mayor capacidad de concentración.
·         Desarrollo de la memoria.
·         Desarrollo de habilidades motoras gruesas y manipulativas.
·         Perfeccionamiento de la lectura y escritura.
·         Integración de las capacidades visuales, auditivas y táctiles.
·         Aprendizaje de Técnicas de relajación.


*En el centro ZANA realizamos actividades de gimnasia cerebral como complemento a la intervención psicopedagógica.
Bibliografía recomendada: “Brain Gym. Aprendizaje de todo el cerebro”. Paul Dennison. Editorial  Robin Book.

Por Cruz González Castro.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Signos de alarma para la prevención de Dislexia en Infantil


            La dislexia es una de las Dificultades de Aprendizaje más comunes en la etapa de Primaria, e incluso, se mantiene en la etapa de Secundaria. En sentido literal, se habla de dislexia cuando nos encontramos con un niño o adolescente que tiene un trastorno o dificultad en el aprendizaje de la lectura y/o escritura. En la vida cotidiana, es un término que se aplica  a menudo a niños que presentan lectura lenta y silábica,  mala escritura e incluso problemas del habla o en el lenguaje. Es frecuente que estos alumnos escriban números al revés, lean alternando el orden de las letras o de las sílabas, sustituyan palabras, etc.

La dislexia no es un trastorno único, sino un conjunto de síntomas que aparecen como consecuencia de un trastorno de tipo neurológico ya que las diversas zonas cerebrales implicadas en el acto de leer no funcionan correctamente por falta de sinapsis y conexiones nerviosas creando así una inmadurez del desarrollo neurológico del niño.

Podemos detectar signos precoces de dislexia desde el periodo preescolar, alrededor de los cinco-seis años. A esas edades los signos más destacados son:
           
·     El niño hace algunas inversiones al hablar. Por ejemplo el niño dice “lapa” en lugar de “pala”, “saca” en lugar de “casa”, “petola” en lugar de “pelota”.
·      Le cuesta ubicarse en el espacio. Los padres le indican que deje un objeto en un lugar determinado y no lo encuentra; que vaya a buscar algo a una habitación y se pierda por el pasillo.
·     Ordena las cosas al revés, de derecha a izquierda (también puede ser un signo de lateralidad zurda o de lateralidad cruzada).
·    Tiene problemas importantes de movimiento: es torpe con su cuerpo, tropieza fácilmente, parece que no vea las cosas, se cae con facilidad, no es bueno en juegos deportivos con la pelota; tira los objetos con el codo sin darse cuenta, mal equilibrio…
·    A los cuatro años, escribe su nombre al revés, empezando por la derecha y le cuesta corregir esta tendencia.
· A los cinco años hace abundantes inversiones al escribir los primeros números, los escribe al revés y le cuesta corregirlo.
·   Chuta igual con las dos piernas, utiliza las dos manos para todo, pinta con una mano, escribe con la otra, empieza a dibujar con una mano, cambia el lápiz y sigue con la otra; lo mismo hace al comer, etc.
·      Llega a los cinco o seis años sin definir una dominancia lateral.
·     Cuando dibuja lo hace de abajo a arriba, empieza por el lado derecho del papel y va dibujando hacia el izquierdo.
· Le cuesta ponerse un pantalón o confunde prendas de vestir muy diferenciadas.Siempre se coloca los zapatos al revés.
·      A los cinco o seis años confunde la derecha y la izquierda.
·     Le cuesta diferenciar sonidos parecidos entre sí (deficiente discriminación auditivo fonética)

En todos estos casos, hay que actuar pronto, antes de que avancen los cursos y entre de lleno en el aprendizaje de la lectura (6 o 7 años) porque sólo podemos hablar de prevención si actuamos durante la etapa preescolar.

Los educadores que observen este tipo de signos en sus alumnos deben dirigirlos, cuanto antes, a un especialista que les ayude a diagnosticar la causa de estos trastornos y aplicar el tratamiento adecuado. Generalmente el problema puede resolverse aplicando un programa de tratamiento causal individual. Consiste en un conjunto de ejercicios, organizados por etapas, que se aplican en el gabinete de reeducación y, en algunos casos en casa o en la escuela. Constan de ejercicios para desarrollar las habilidades perceptivas y visuales básicas; desarrollar la dominancia lateral de forma correcta, estimulación psicomotriz, desarrollo del esquema corporal, la orientación espacial, etc. También son de gran eficacia los  Métodos de Estimulación neurológica por medio de la integración auditiva como la Técnica Tomatis.


jueves, 4 de octubre de 2012

Mi hijo no aprende:¿Qué son las dificultades de aprendizaje (DA)?



 En la actualidad, dentro de las aulas de los diversos centros educativos, nos encontramos con alumnos a los que parece que les cuesta APRENDER más que a otros. En ocasiones, no son comprendidos ni ayudados porque no se sabe qué les pasa exactamente “confundiendo” sus síntomas con una posible falta de capacidad, falta de interés y motivación, pereza, etc.

Se entiende por el término DA al conjunto de alteraciones que se manifiestan en dificultades importantes en la adquisición y utilización del lenguaje, la lectura, la escritura, el razonamiento o habilidades matemáticas. Se considera que su causa es una inmadurez de los procesos cognitivos del Sistema Nervioso Central.
        
Hay varias características básicas para el diagnóstico diferencial:

-Capacidad intelectual normal o superior comparados con los niños de su edad.
-Trastornos en ciertos procesos cognitivos y madurativos del niño: percepción, atención y memoria.
-Rendimiento escolar insuficiente  en una o varias materias básicas: lectura, escritura, cálculo y matemáticas…

En definitiva, engloba  dificultades específicas en niños con capacidad intelectual normal que ocasionan un bajo rendimiento escolar y en los que subyace una inmadurez cerebral con la presencia de trastornos específicos en diversas áreas; lenguaje, psicomotricidad, atención, memoria, razonamiento.. que no son la causa directa, sino manifestaciones de esa inmadurez.

Las DA son más frecuentes en niños que en niñas y afectan del 5 al 10% de la población escolar.

Los factores de riesgo son diversos: problemas durante el embarazo y el parto; en los primeros meses de vida; factores genéticos; factores de tipo bioquímico; dificultades de tipo articulatorio o retrasos en la adquisición del lenguaje; retraso y torpeza motriz; problemas de lateralidad, etc.

Casi siempre se realiza el diagnóstico de las DA cuando nos encontramos ante un fracaso escolar consumado y la presencia de dificultades emocionales (baja autoestima, fobia escolar), generalmente a partir de la edad de 7 u 8 años. Pero estos déficits se manifiestan claramente a la edad de cuatro y cinco años, y pueden ser ya diagnosticados en la edad preescolar.
Lo que sucede es que los déficits neurofuncionales se hacen evidentes cuando al niño se le exige el aprendizaje de materias instrumentales básicas (lectura, escritura, cálculo…).

De nuevo volvemos a la necesidad primordial de diagnosticar las DA cuanto antes dentro de programas de estimulación y terapias preventivas. La tarea de los equipos escolares de las escuelas y colegios en etapa infantil es fundamental, estableciendo medidas básicas y apoyos dentro y fuera del aula, para lograr la escolarización normal y la adaptación escolar y personal óptima de los escolares en situación de riesgo.


La reeducación de las DA fuera del ámbito escolar suele ser necesaria ya que normalmente, el sistema educativo actual no cubre las necesidades educativas de estos alumnos, o el alumno, debe RE-APRENDER de forma diferente el aprendizaje que no ha logrado de acuerdo a su forma de aprender y su Estilo Cognitivo.

viernes, 31 de agosto de 2012

Pautas para una "Feliz vuelta al cole"


¿Cómo va el regreso del verano? ¿Cómo llevais el trabajo, las prisas, los madrugones, la compra de libros y uniformes…… después del alegre y sosegado verano? Espero que bien. Aunque no nos engañemos: reiniciar todas estas obligaciones, a veces se hace cuesta arriba. Por algo, los psicólogos hablan y describen con exactitud en sus pacientes el llamado Síndrome Postvacacional caracterizado por sentimientos de apatía, falta de motivación y dificultad para realizar rutinas.
Pero Septiembre ha llegado y con él, la VUELTA AL COLE (no sólo en el Corte Inglés). En unos días, las aulas se llenarán de niños y adolescentes ocupando sus pupitres. Para muchos de ellos, es algo deseado y esperado, lleno de alicientes : cambio de actividad, volver a ver a los amigos, conocer las “novedades”… Pero para otros, volver al cole supone un gran esfuerzo y lo viven como una obligación con más desventajas (deberes, exámenes, madrugones, extraescolares…) que ventajas e incluso como algo negativo. Hay muchos niños a los que no les gusta el cole porque les supone enfrentarse a situaciones y momentos que perciben difíciles y por ello, se sienten “distintos” e inseguros. Es un hecho frecuente en niños con problemas para relacionarse con los demás o con dificultades escolares para seguir el ritmo del grupo y lograr satisfactoriamente los objetivos académicos correspondientes.
Así que, os propongo una serie de Pautas sencillas para que todos nuestros hijos vayan al cole lo más contentos posible (o aún más si cabe) al inicio y a lo largo del curso:
  • Levanta a los niños los días antes al colegio cada día un poco más temprano para que el cambio de horario no sea tan brusco y no vayan medio dormidos.
  • Enséñales sus libros y material nuevo y deja que lo vean y se familiaricen con él antes de empezar el cole. ( Comprar juntos las cosas, forrad los libros, hojearlos, ver qué temas van a aprender).
  • Organiza tiempos y horario con una rutina clara y sistemática: ropa y mochila preparada la noche anterior, tiempo para desayunar tranquilos…
  • Encara el inicio de curso con energía renovada y optimismo. La escuela es algo positivo y también tiene su atractivo: jugar, hacer amigos, diversión, crecer como personas, aprender cosas nuevas… aunque ello vaya a suponer esfuerzo, trabajo y responsabilidad (aspectos fundamentales para conseguir en la vida lo que uno se proponga).
  • Háblale de sus amigos, de sus compañeros de clase, de las clases o actividades más divertidas, excursiones… y buenos momentos que pasó en el cole el año anterior y que ya había olvidado con el ajetreo de las vacaciones.
  • Procura que los días antes de empezar el cole, llame por teléfono a sus amigos o incluso los vea alguna tarde para jugar y retomar el encuentro y para que se cuenten las aventuras veraniegas..
  • Los primeros días de cole, acompáñalo aunque no tengas la costumbre de hacerlo, te ayuden otras madres o vaya en la ruta. Intenta ir a buscarlo a la salida o llámalo por teléfono poco después para hablar con él y que te cuente cosas. Esto le dará seguridad y confianza, y es especialmente importante, si tu hijo comienza el curso en un nuevo centro. 
  • Nuestro sistema de enseñanza tiene muchas “pegas” y aspectos a mejorar, pero evita la negatividad. No lances constantemente críticas a los profesores, ambiente, comida o al centro en general o hazlo de forma razonada delante de tu hijo.
  • Mantén una postura y relación personal con los profesores de tus hijos basada en el respeto, su reconocimiento y prestigio social, su valor como educador y como principio de autoridad. En el cole, manda el profesor y los padres e hijos no deben discutir este principio.Esto no implica una cooperación en la que podamos matizar o criticar lo que hacen los profesores, establecer pautas de ayuda y coordinación en común pero sin cuestionar su valía. La falta de sintonía profesor-familia no beneficia a tu hijo. 
  • Una vez comenzado el curso, establece un hábito de trabajo y estudio en el que haya tiempo suficiente para hacer deberes y estudiar y también para relajar su mente mediante el juego o alguna actividad física o artística. Es muy importante ir creando un ritmo de adaptación al trabajo acorde a cada edad.
  • Interésate por lo que hace tu hijo en el aula e interésate por lo que estudia y aprende y comprueba su evolución y adaptación manteniendo reuniones periódicas con los profesores.
  •  ¡Cuidado con las actividades Extraescolares! Son beneficiosas pero elígelas y prográmalas teniendo en cuenta las necesidades e intereses de tus hijos. No pueden ser una carga más que reste tiempo de ocio y juego, sino una ocasión para disfrutar con cosas que les gustan e incrementen su autoestima, diferentes al currículum académico, no una sobrecarga de éste.

NO OLVIDEIS QUE SIEMPRE LLEGA EL FIN DE SEMANA, tiempo para disfrutar padres e hijos haciendo cosas juntos divertidas y relajantes; tiempo para romper algunas de las rutinas y obligaciones y recargar pilas. Todo en la vida tiene un lado positivo y puede ser una oportunidad. ¡Feliz regreso a todas y mis mejores deseos a todos esos niños que regresan al colegio!
 
Mónica Escalona

viernes, 17 de agosto de 2012

Las vacaciones: un periodo perfecto para educar


Hola hadas, ¿Qué tal vuestro verano? Espero que estéis disfrutando de todo aquello que os gusta y os relaja y de un seguro merecido descanso.

Es evidente que ha llegado el verano: calor, piscina, playa, hamaca, cervecita… y nuestros hijos de vacaciones, alrededor nuestro. Algunos, son tan independientes (que casi ni los vemos) pero otros los tenemos “pegados” todo el día y algo “perdidos” porque con tanto tiempo libre no saben qué hacer. Están cansados de tele, de piscina, de la game boy, de pintar, de los soldaditos de plomo … e incluso pueden comentar “Mamá, me aburro”. - ” 
¿Qué…..? No puedo creerlo. Te aburres con todo lo que tienes, so ingrato.?”. Paciencia, chicas, no sabéis lo bueno que es para formar el carácter y la personalidad, aburrirse. Sí, sí. No hacer nada, dedicarse a ver y esperar pasar el tiempo, sin llenar la cabeza de ningún tipo de pensamiento (es lo más parecido a la meditación de los adultos tan recomendada por las diversas filosofías y la psicología). Así que, calma, Aburrirse tiene un gran lado positivo. El verano es largo, los días son muy largos y algunos niños no saben cómo llenar su tiempo.
Es verdad que el verano es un tiempo especial y diferente para estar con nuestros hijos y disfrutarlos desde una nueva perspectiva: hacer cosas diferentes, “darle una patada” al horario escolar y comer, cenar y acostarlos sin estar sujetos a una disciplina “alemana”; tiempo de largas sobremesas, Castillos de arena, etc. En definitiva, disfrutar de nuevas posibilidades de Ocio con nuestros hijos. Esto no significa que el verano se convierta para los padres en una Maratón en la que se ha de tener constantemente entretenidos a los hijos con miles de actividades fantásticas y superdivertidas. En el término medio está la virtud, suele decirse. Pero es un periodo estacional para inculcar y desarrollar en los niños la Educación y formación en un OCIO POSITIVO, un aspecto importante en una sociedad actual en la que los niños reciben un gran “bombardeo” de información audiovisual muy relacionada con la gran Tecnología (Internet, videoconsolas, móviles, MP3…) que evidentemente tiene sus ventajas pero también sus inconvenientes : falta de creatividad, pobre interacción y contacto social, constante necesidad de estímulos y emociones “fuertes”… y tendencia a educar en un tipo de Ocio que desarrolla pocos aspectos sociales y emocionales.

Así que os animo a que aprovechéis el verano para que vuestros hijos realicen actividades de Ocio diferentes que desarrollen aspectos de su formación tan importantes (o mucho más) que los meramente cognitivos y académicos del colegio. Me refiero a los valores y habilidades relacionados con la Inteligencia Emocional y Social : autonomía física y personal; conocer gente nueva, adaptarse positivamente a cambios de actividad , de normas y rutinas; hacer nuevos amigos; saber separarse de los padres; aprender nuevas competencias y habilidades (psicomotrices, físicas, creativas…); abrir la mente a otras ideas y grupos sociales; descubrir que uno mismo posee habilidades y talentos que desconocía ( ser un gran actor; un gran animador de fiestas; el mejor inventor de canciones y lemas para el grupo; un gran compositor o músico con una lata de hojalata), disfrutar de la naturaleza (las cucarachas pueden ser hasta graciosas y las ranas realmente divertidas); aprender a resolver con éxito solos situaciones que en otro momento o lugar nos bloquearían o nos llenarían de inseguridad. En definitiva, disfrutar de uno mismo y de los demás, aprender cosas nuevas y aumentar la autoestima y los sentimientos de competencia en uno mismo.

¿A qué suena muy bien? ¿A qué os gustaría que vuestros hijos tuvieran esta experiencia? Me refiero con esto a los famosos Campamentos de verano, en todas sus posibles versiones y posibilidades: urbanos, bilingües, en el campo o ciudad, en el extranjero o en el pueblo de mi madre, con los Scouts o con otra organización, etc. Todos son válidos y consiguen los objetivos o aspectos que he mencionado.

Como pedagoga (y madre de tres criaturas) lo recomiendo plenamente a partir de los 8 años (edad orientativa) hasta la adolescencia y juventud. Cada edad es más “ideal” para un tipo de experiencia y hay un tipo de campamento para cada niño dependiendo de su personalidad y recursos personales (hay niños seguros e independientes y otros a los que les cuesta separarse de sus padres y enfrentarse a situaciones nuevas). Para el primer grupo, vale todo y es cuestión de encontrar algo a su medida (un deporte determinado, quincenal o mensual, de inglés o de alemán….). Para el segundo grupo (algo más tímidos e inseguros), empezaremos poco a poco y de forma gradual: de tipo urbano durmiendo en casa hasta que logren adquirir confianza y “lanzarse” a salir de casa unos días.

De todos modos, a los hijos hay que “lanzarlos” al mundo (entenderme a que me refiero). Todos los padres con sentido común intuimos cuándo es el momento para cada uno aunque opongan “resistencia”, que suele ser la expresión de cierta inseguridad o de miedos inconscientes (ser aceptado por los otros, establecer vínculos nuevos con otras personas adultas, adaptarse a cambios, separarse de los padres, la incertidumbre ante lo desconocido…). Se trata de mostrar a nuestros hijos todo las ventajas de esta nueva actividad pero expresando abiertamente que entendemos sus “miedos” pero confiamos plenamente en sus posibilidades y recursos personales para superarlo con éxito. Hemos de transmitirles seguridad y reforzar su independencia. La excesiva sobreprotección crea niños inseguros, dependientes y desadaptados.

De nuevo, felices Vacaciones para todas y todos las madres y padres y enhorabuena a todos esos hijos e hijas que se han lanzado a un Campamento de verano. Seguro que no vuelven como se fueron (con la cara y la ropa más sucia no me cabe duda).
Mónica Escalona

miércoles, 15 de agosto de 2012

Bienvenidos


Hola, me llamo Mónica Escalona y soy licenciada en pedagogía, Logopeda y experta en Dificultades de aprendizaje y TDAH. Llevo muchos años trabajando en el ámbito de la educación en diferentes áreas: escuelas infantiles, centros de educación especial y en servicios privados de atención a niñ@s y adolescentes (gabinetes) con problemas de aprendizaje o en su desarrollo, realizando tareas de Diagnóstico y Tratamiento, además de Orientación y asesoramiento a familias sobre diversos aspectos relacionados con la educación de sus hijos (cómo actuar en un momento de crisis; aplicación de normas, premios y castigos; padres adoptantes; problemas de conducta; educación afectiva y de la autoestima….). Lo más importante de todo, es que me encanta mi trabajo y disfruto mucho haciendo lo que os estoy contando, y en esto, me considero una persona con suerte. Este blog me brinda  la oportunidad de seguir “disfrutando” pero desde una nueva perspectiva; una nueva relación terapeuta-paciente, a través de Internet; una relación “tecnológica” y diferente pero no por ello, menos fructífera e interesante. Periódicamente escribiré  sobre un tema relacionado con las Dificultades de Aprendizaje dirigido a padres, madres, familias, educadores…. con el objetivo de informar, guiar y compartir mi opinión con todos los que estáis “conectados” esperando que sea de vuestro interés. Por supuesto, que se admiten sugerencias, “críticas” y debate… Eso será lo mejor. Todos podemos aprender de las experiencias de otros. ¡Bienvenidos a todos y Hasta Pronto!
Mónica Escalona
Directora Centro Zana. Centro Psicopedagógico de Atención Global
www.zana.es
Madrid. Tel. 91 3880927